“Hay familias que hace años que no saben de una ducha“
Se imagina Ud. que se levanta por la mañana, abre el caño y no cae agua. Pensará que hubo un corte o desperfecto en la red y que el problema se resolverá pronto. Se imagina tener que suspender su baño diario, por un día, una semana o un año. No, no se imagina estar tanto tiempo sin darse un duchazo. Pero está es la triste realidad que sufren muchas comunas en Chile quienes tienen que priorizar la poca agua que tienen para el consumo de los alimentos y no para el cuerpo.
Según el Instituto Mundial de Recursos (WRI, por sus siglas en inglés) Chile se ubica en el lugar 18 de países que presentan un alto riesgo de sufrir estrés hídrico. México es el otro latinoamericano de la lista en el puesto 24. Los efectos ya se hacen sentir y en la actualidad el país vive una emergencia con más del 80% de la población afectada.
El presidente, Sebastián Piñera, ha definido esta sequía como “un terremoto silencioso”, por los grandes daños que viene causando en el país. El responsable de la recién presentada Mesa Nacional del Agua, Alfredo Moreno, sostiene “Este desafío es similar al de reconstruir el país luego de un terremoto”.
Todavía no llegan los meses más complicados del verano y ya la sequía ha causado muchos estragos. Más de diez mil animales muertos y la migración masiva hacia las grandes ciudades ha aumentado.
Un especialista de la universidad de Chile, Ing. Rodrigo Fuster ha precisado: “Que el derecho de aprovechamiento de agua sea privado va de la mano con que el Estado tiene pocas atribuciones para tomar decisiones sobre su gestión”.
Las grandes obras que se prevén para enfrentar el estrés hídrico, deberá ser asumido por el gobierno y ya la emergencia viene siendo cubierta con el reparto de agua a través de camiones cisternas. Pero no alcanzan los 2500 litros por semana a cada grupo familiar.
El alcalde de San Pedro de Melipilla, Manuel Devia, señala, “no es suficiente porque eso alcanza a penas, hay familias que hace años que no saben de una ducha, no se pueden duchar porque con 2500 litros lo que puede hacer es lavarse y eso es una incomodidad tremenda y ellos privilegian lo que es para los baños, para cocinar”.
Los recientes sucesos en Osorno, donde la población se quedó 10 días sin agua debido a un mal manejo dela empresa privada. Los cobros excesivos de parte de la empresa Aguas de Santiago, que ha motivado que pierda una millonaria demanda que debe devolver a los usuarios, ha motivado que el movimiento que exige que las empresas de agua privatizadas retornen al sector público.
“Si nos cobran altas tarifas, si el Estado es el que debe de hacer las grandes obras para traer agua, si es el Estado quien nos abastece de agua en estas emergencias hídricas y encima los privados no han cumplido con los acuerdos firmados, entonces para que los queremos, que nos devuelvan nuestras empresas” sostiene la población chilena.
Una mala experiencia de la que debemos aprende los peruanos, ahora que el gobierno quiere entregar Sedapal al sector privado con la venta de acciones.